Curso 2013

T.P. Nº 1
Tema: MOBILIARIO EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO

Los modos de vida y los hábitos domésticos de la gente se ven directamente afectados por los cambios y adelantos que provienen principalmente de la tecnología. Estos cambios por una parte flexibilizan las situaciones y a la vez producen un aceleramiento de los tiempos y un incremento de las actividades. La simultaneidad hoy es algo común, y es posible hacer más de una cosa por vez desde el mismo lugar.

De la misma manera en que el modelo familiar convencional tal como lo conocemos va teniendo variantes, el espacio doméstico tradicional con la separación operativo/funcional de los ambientes, va experimentando adaptaciones en función de las conductas de sus ocupantes. El mobiliario es uno de los elementos determinantes a la hora de configurar el lugar para cocinar y comer, lavar la ropa y planchar, recibir a los amigos y tener intimidad, trabajar y descansar, entre otros casos.


Resultado: a partir de las pautas asignadas sobre las variables Usuario, Función y Materialidad; se definió un problema de diseño y elaboró el programa para el planteo de una propuesta de solución, determinada por un objeto mueble para uso en el ámbito doméstico, con características de sistema, de manera que admita distintas configuraciones, situaciones de uso, variabilidad o intercambiabilidad de piezas, entre otros.




T.P. Nº 2 - Trabajo de Articulación
Tema: LIMPIEZA DE GRANDES SUPERFICIES CON BARREDORA INDUSTRIAL

A partir de las recomendaciones ergonómicas elaboradas en la Cátedra de Ergonomía II y considerando las condicionantes tecnológicas que se establecieron para la Cátedra Tecnología II, se desarrollaron el programa de diseño de un artefacto para la limpieza y barrido de grandes superficies que incluya los accesorios necesarios para la realización de la actividad. 

Resultado: propuestas de diseño que configuran un objeto sistémico que habilita tipologías funcionales o categorías de uso para la ampliación de las prestaciones de un producto-máquina ya sea, adaptándose a diferentes escalas de uso o a diversas posibilidades de intervención, determinando una línea o familia de productos.


















T.P. Nº 3 - Prototipo
Tema: SERVICIO GASTRONÓMICO


En el paisaje cotidiano, las experiencias de los sujetos se sedimentan en la relación de signo que establecen con los objetos. Y la calidad de estas relaciones se define a través de la dimensión estética del uso, que no sólo comprende las demandas de la funcionalidad (performance), sino que se enriquece con las modalidades de exploración y sensorialidad de los sujetos.

Superar el significado vital de la comida (comer para vivir) implica la aparición de demandas referidas a las experiencias sensoriales, que adquieren especial importancia en el momento de llevar a cabo el acto de servir la comida y comer en compañía.


Resultado: propuestas de diseño en material cerámico para servir alimentos considerando condiciones de apilabilidad, polifuncionalidad y/o sistematicidad; de manera de realizar aportes en relación a la racionalización de la producción y/o al grado de innovación de los productos en función de su inserción en el mercado. Desarrollo del prototipo, concretando la fabricación de más de 1 ejemplar, cuya instancia de verificación se realizo en una experiencia de co-participación de los alumnos de la Escuela Integral de Gastronomía Celia, quienes diseñaron comida para los prototipos realizados. 
















T.P. Nº 4 - Extensión 
Tema: EQUIPAMIENTO PARA ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CULTURAL


La cultura entendida como producto de las prácticas sociales, es una convergencia de elementos que comunican y permiten la reproducción del sistema de orden social global. Implica tanto la producción cultural como la práctica cultural, actuando de manera extendida en la vida cotidiana de las personas; es decir, no se trata sólo de la producción artística e intelectual, sino que abarca el conjunto de lo que se denomina “prácticas significantes”. Surge así la delimitación de un territorio o espacio determinado por las prácticas que allí se ejercen y los agentes que interactúan, entendido como un aspecto que  las puede acompañar y complementar, o por el contrario restringir y condicionar.



Estos espacios se pueden diseñar desde la búsqueda de conceptos como complementariedad, atención a lo minoritario, a la diversidad y a la cohesión social como labor compensatoria de la exclusión cultural o digital por razones económicas o sociales. También debe considerar el equilibrio entre lo local y lo global, con voluntad de generación de capital social como fruto de las políticas educativas y culturales.

Resultado: propuestas de diseño para el equipamiento del vestíbulo del Auditorio de Radio Nacional, concebido como un Espacio de Participación Cultural Comunitaria. La flexibilidad de la propuestas consideró:
- el uso del espacio en función de la diversidad de las actividades a realizar.
- la concreción de áreas sobre el eje COMUNICACIÓN, con las concepciones más actuales para el tratamiento de estos lugares como “espacios vivos”.
- la incorporación de medios audiovisuales y la posibilidad de  incluir un módulo itinerante para la implementación de las actividades en otros lugares interiores o exteriores.
- los aspectos conceptuales en relación a la Imagen Institucional y la Identidad de Sistema.
- condiciones de polifuncionalidad y/o sistematicidad para el guardado, movilidad, traslado.





T.P. Nº 5 
Tema: EMERGENCIA Y MOVILIDAD - EQUIPO PARA INCENDIOS

En los últimos años, la Ciudad de Córdoba ha protagonizado situaciones de emergencia en relación a los incendios producidos en la zona serrana. Esta lamentable situación parece repetirse cada año en la temporada de otoño cuando se producen fuertes vientos y la falta de lluvia ha abarcado los meses de invierno. Con este motivo se implementan campañas de prevención, y aún así la falta de previsión parece ser la constante.

El tratamiento de esta situación de emergencias requiere la intervención de los cuerpos de Bomberos Voluntarios de las distintas regiones, que no siempre cuentan con los equipos necesarios y actúan con elementos precarios aumentando el riesgo de vida al cual se enfrentan. En cuanto a los equipos existentes, no siempre están disponibles por motivos económicos y muchos aún presentan déficits de funcionamiento.


Resultado: unidad de apoyo para abastecimiento y/o asistencia en situaciones de incendio forestal que puede ser trasladada en vehículos estándar utilizados para la ocasión. Se consideraró la posibilidad de modularidad para incrementar la capacidad de respuesta de una dotación de bomberos, trabajando sobre las siguientes áreas de intervención: 
-Protección personal del Bombero (indumentaria y accesorios)
-Herramientas (taleros, zapas, palas, rastrillos, etc.)
-Elementos del triángulo de Fuego (oxígeno, combustible, temperatura).
Las propuestas se veian incluidas en un esquema de logística de uso y aplicación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Escuelas Tecnicas + Equipamiento Institucional

 Jornada conjunta con alumnos y docentes  de las cátedras DI 2 B y Arq IV A